ADHA realizará Diplomado Arte del Caribe con la participación de la especialista en arte caribeño Yolanda Wood
Con el propósito de analizar la limitada presencia que tiene el Caribe en los estudios especializados, la Asociación Dominicana de Historiadores del Arte (ADHA), en coordinación con el Centro de Tecnología y Educación Permanente de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), realizará el Diplomado Arte del Caribe que contará con las aproximaciones críticas de la doctora Yolanda Wood, especialista en Historia del Arte y Estudios Caribeños.
El plan de estudio tendrá una duración de 60 horas y se llevará a cabo desde el 22 de agosto hasta el 1 de diciembre de 2023, martes y viernes en horario de 7:00 p. m. a 9:00 p. m. Los interesados en participar podrán encontrar mayor información en la página web de la ADHA, donde además deberán completar un formulario para su inscripción en: www.adha.org.do

El diplomado pretende contribuir al conocimiento sobre las expresiones del arte en el Caribe, a partir de temas esenciales de su itinerario histórico-artístico, de los imaginarios y las prácticas culturales que lo nutren.
Del mismo modo, propone modos de interpretar las fuentes de información que contribuirán a la creación de conocimientos, así como las propuestas teórico-metodológicas, e historiográficas, destinadas a nuevos enfoques desde el arte, más inclusivos, que pongan en valor la diversidad de su patrimonio artístico.
Durante su desarrollo, los participantes examinarán la construcción de una visualidad caribeña desde un enfoque multidisciplinar con una perspectiva crítica y una orientación comparada al interior mismo del archipiélago antillano y en el contexto mayor – continental e internacional -, se hará énfasis en sus problemáticas artísticas contemporáneas ante los inquietantes desafíos de las tendencias del mundo global.4,000
En el primer módulo, se abordará: “El Caribe: región cultural y las
claves fundamentales para el estudio de sus artes visuales”; en el segundo: “Expresiones mítico-visuales de los pueblos originarios”; en el tercero: “Los efectos coloniales-modernos del contacto entre europeos, nativos y oriundos de África y Los cambios en el paisaje, la naturaleza y la sociedad”. Así también, en el cuarto módulo, se tratarán: “Las modernidades en el Caribe: La diversidad de la identidad y la expresión de lo nacional, lo étnico y las estéticas caribeñas; en el quinto: “Una nueva sensibilidad artística en el trayecto a la contemporaneidad” y, finalmente, en el sexto: “Problemáticas contemporáneas en el universo artístico de la región y sus diásporas”.
Yolanda Wood Pujols
Doctora en Ciencias sobre Arte. Profesora Titular en Historia del Arte por la Universidad de La Habana, donde ingresó en 1974. Fundó en 1985 la Cátedra de Historia del Arte del Caribe e introdujo esos estudios de manera curricular en la Licenciatura, en las Maestrías de Historia del Arte y en la de Estudios caribeños, organizada por la Cátedra del Caribe de la Universidad de La Habana.
Ha sido profesora invitada de la UNAM por el posgrado de Historia del Arte y por la Facultad de Filosofía y Letras por la Universidad de Río Piedras en Puerto Rico, así como profesora de asignatura en la Universidad Iberoamericana, en la Universidad Anáhuac y en el Centro de Altos Estudios de Puerto Rico y el Caribe, en pregrado y posgrado. Vinculado a estos estudios dirige tesis en diferentes niveles y grupos de investigación.